Comunidad de aprendizaje

Leyendo acerca de este proyecto, me parece interesante como abordan los problemas educativos.

Uno de los problemas que se presentan hoy en día en los centros educativos es lidiar con actos de indisciplina, violencia o desafíos a las normas de convivencia dentro del aula, los cuales se denominan conductas disruptivas (Herrera et al, 2015). Éstas generan un clima tenso en donde se crean malas relaciones interpersonales, tanto entre el profesorado, como entre el propio alumnado.

Potenciar la participación del alumnado en la enseñanza es un aspecto fundamental a tener en cuenta (Arostegui, 2008). Y, por supuesto, que el alumnado esté motivado es algo primordial para que este aprenda, ya que la motivación puede ayudar a superar dificultades en distintos aspectos del aprendizaje y se acepta como uno de los factores más determinantes para lograr su éxito (Guillen, 2012). Es decir, si nos encontramos ante una clase que no participa y que no está motivada, nos resultará más complicado llevar a cabo nuestra tarea de enseñar. 

 

Para hacer frente a estos comportamientos, se necesitan acciones como alguna de las planteadas en este proyecto.

 

En mi opinión una propuesta de estas características solo puede ser exitosa si se consigue coordinar los esfuerzos de diferentes actores de la comunidad educativa. Es fundamental que los profesores desde los centros seamos capaces de trabajar de forma cooperativa en la mejora del contexto educativo y para ello, debemos ayudarnos de los equipos de orientación en los centros y de las familias, cuya inclusión en el proceso educativo es vital para el éxito.

Por lo que voy a destacar de entre todas las acciones las de formación de familiares y Participación Educativa de la Comunidad, porque como destaca el estudio el resultado académico depende de la involucración de los padres y madres durante el proceso educativo. Existen estudios para comprobar la eficacia de las escuelas, siendo las escuelas más exitosas aquellas que están orientadas al rendimiento de sus alumnos, tienen un clima adecuado, monitorizan el progreso de los alumnos, dedican un tiempo elevado dedicado al aprendizaje pero también aquellos que muestran una participación destacada de los padres. Es decir que el éxito escolar está compartido entre escuela, familia y entorno social.

 

Referencias

Alonso Tapia, J. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA. Psicothema, 17(3), 404–411.

Guillen, J. C. (2012). La motivación en el aula | Escuela con cerebro. Escuela Con Cerebro. https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/05/09/la-motivacion-en-el-aula/

Hernández Herrera, S. F., & Ardón Ledezma, R. A. (2015). Ambientes primarios de desarrollo y habilidades socio cognitivas en escolares con comportamientos disruptivos. Portal de la Ciencia, 80-93.

 

Comentarios